Guía de traducción de lenguas africanas

Amplíe su presencia comunicándose con este enorme mercado de 1.350 millones de personas, traduciendo y localizando su contenido a las lenguas africanas.

  • En el caso de los mensajes de empresa a empresa (B2B), de empresa a gobierno (B2G) y de gobierno a gobierno (G2G), los principales idiomas son el árabe, el francés, el inglés, el portugués y el suajili.
  • Para los mensajes de empresa a consumidor (B2C), los idiomas locales ampliamente hablados en cada país deben ser un elemento central de su estrategia.
  • Incluya una versión de audio (MP3 o podcast) para llegar a la audiencia local que puede preferir escuchar el contenido.

La demanda de contenidos en los idiomas locales africanos es una tendencia creciente.

Las empresas se están dando cuenta de los beneficios que reporta llegar tanto a los consumidores como a las empresas africanas en los idiomas locales que se hablan diariamente. Esto les permite llegar a una mayor parte de los 1.350 millones de personas en este mercado, ¡que representa una sexta parte (16,7%) de la población mundial!

El incentivo económico

África representa hoy en día casi el 17% de la población mundial, pero sólo alrededor del 3% del PIB mundial.

Desde los años 90, se han producido cambios positivos. El continente está bien posicionado para convertirse en una de las mayores fuentes de crecimiento del mundo.

El crecimiento del PIB en el África subsahariana ha sido en promedio del 5% anual desde 2000. Para el continente en su conjunto, la tasa es solo ligeramente inferior.

Según un informe del Banco Mundial finalizado en 2019, la tasa de pobreza en África (correspondiente a un ingreso inferior a 1,90 dólares por día en paridad del poder adquisitivo internacional de 2011) se redujo del 54% en 1990 al 41% en 2015. Si la economía continúa por este camino hasta 2030, la tasa de pobreza caerá al 23%.

Además, según un informe de 2016 de McKinsey & Company, en 2045 este continente en rápido proceso de urbanización tendrá más de 24 millones de personas al año, una tasa de crecimiento que supera la de China e India juntas.

El impacto de la COVID en la economía africana

Al igual que en el resto del mundo, la pandemia de COVID-19 hizo retroceder a África en 2020. El último informe del Banco Mundial, publicado el 20 de octubre de 2020, predice que la actividad económica del continente disminuirá en un 3,3% durante el año. Sin embargo, el mismo informe predice que la región se recuperará en 2021 y crecerá un 2,1%. El crecimiento se acelerará en 2022, y el informe proyecta una tasa de crecimiento del 3,2% para 2022.

Las posibilidades que ofrece la COVID

La COVID ha obligado a muchos gobiernos a acelerar las reformas, como ya lo han hecho Angola, Etiopía y Sudáfrica, «asegurándose de que están listos para reanudar el crecimiento una vez que la amenaza de la pandemia se haya disipado», según Hafez Ghanem, vicepresidente regional para África oriental y meridional del Banco Mundial.

La pandemia también puso de relieve las oportunidades de crecimiento que ofrece la adopción de la economía digital. Los gobiernos han tomado medidas para reducir el costo de servicios, dispositivos y equipos, evitar desconexiones por falta de pago y aumentar el ancho de banda. Estas acciones se complementaron con programas de expansión de redes e introducción de nuevas tecnologías. Entre esos programas cabe citar Loon LLC, una filial de Google en Kenya y Mozambique que proporciona acceso a Internet a zonas rurales y remotas mediante globos de gran altitud, y un proyecto para mejorar la eficiencia de Internet en Ghana.

Todos estos diversos programas apuntan a una reducción en su dependencia de las exportaciones tradicionales de productos básicos y materias primas, así como a un cambio hacia el comercio intraafricano basado en las cadenas de producción de valor añadido.

Los mercados tradicionales frente a los nuevos y emergentes

Quedan grandes oportunidades en las áreas tradicionales: agricultura, infraestructura (agua, energía, redes de transporte) y recursos naturales (petróleo, oro y platino). Sin embargo, a medida que más y más familias se unen a la clase media y los gobiernos actúan para mejorar la infraestructura de comunicaciones, no deben pasarse por alto las oportunidades en nuevas áreas: artículos domésticos, electrónica de consumo, servicios financieros, cosméticos y cuidado personal, por nombrar sólo algunos.

Para llegar a estos públicos, su mensaje debe ser traducido no sólo al idioma oficial del país de destino, sino también a uno o más de los idiomas locales más hablados en el país.

Los desafíos

La diversidad lingüística de África

La diversidad lingüística de África no tiene parangón en el resto del mundo. El continente tiene alrededor de 3.000 a 8.000 lenguas (incluyendo todos los idiomas y dialectos). La clave del éxito es traducir los mensajes a los idiomas locales más utilizados.

Entornos locales multilingües

En países con multitud de idiomas y dialectos, es muy común que las personas hablen más de un idioma, o incluso cuatro o cinco.

Conceptos y prejuicios locales

Los hablantes tienden a utilizar el idioma local solo con la familia y los amigos, y en las interacciones con la comunidad, mientras que el idioma oficial (generalmente europeo) se utiliza en los negocios y el comercio. Esta «división lingüística» se remonta a la época colonial y ha continuado en la práctica hasta nuestros días. Las empresas deben ser conscientes de que pueden llegar a una población más amplia si no utilizan únicamente el «idioma oficial». Sin embargo, es importante señalar que el idioma europeo no siempre es el «idioma oficial»: en Kenya y Tanzanía, por ejemplo, el suajili se está estableciendo como el idioma de los negocios, del gobierno y de la educación. Cuando se considera el uso de los idiomas oficiales y locales, la cuestión de la «diglosia» puede ser un desafío.

¿Qué es la «diglosia»? Es una situación en la que la versión escrita del idioma difiere de la versión hablada. Una traducción que funciona bien por escrito puede no funcionar tan bien en el habla.

Los expertos en idiomas de Pronto Translations tienen la experiencia de campo y el conocimiento académico para enfrentar el desafío de la diglosia.

La rápida evolución del lenguaje

Debido a los rápidos cambios y a la modernización del medio ambiente, los idiomas locales están evolucionando a un ritmo acelerado. El contenido que se tradujo hace tan sólo cinco años puede estar ya completamente desactualizado con la aparición de nuevos términos. Mantener el contenido actualizado se está convirtiendo en una necesidad para cualquier empresa que opere en esta región en rápida evolución.

Las soluciones

Según una encuesta realizada en 2020 por CSA Research (anteriormente Common Sense Advisory), es mucho más probable que el 76% de los consumidores adquieran un producto o servicio si la información sobre el mismo se presenta en el idioma local que se habla en la vida cotidiana.

Consumidores

Para llegar a los consumidores, la estrategia debería incluir los idiomas locales a fin de llegar al 76% de las personas que prefieren leer en su lengua materna.

Si miramos a África en su conjunto, los números hablan por sí mismos:

WP Table Builder

Cuando el mensaje se centra en un solo mercado o región, entonces, para llegar a todo el mercado, hay que tener en cuenta los idiomas con menos de cinco millones de hablantes. Veamos dos ejemplos, a saber, las dos economías más grandes de África:

Nigeria

Nigeria es el país más poblado de África y, a pesar de la pobreza generalizada, es el motor económico del continente.

El país tiene más de 525 idiomas locales. Ningún comerciante consideraría la posibilidad de traducir sus materiales a este número de idiomas. Sin embargo, algunos idiomas son dominantes, como el hausa, hablado por 63 millones de personas (incluidos los hablantes no nativos), el yoruba, por 42 millones, el igbo, por más de 35 millones, el fula, por 15 millones; si incluimos a los 60 millones de personas del país que dicen dominar el inglés, esto nos daría una cobertura del 80 al 90% de la población.

Si queremos profundizar, debemos saber que los siguientes idiomas son el ibibio, hablado por 10 millones de personas, el kanuri, que tiene 8 millones de hablantes, el tiv, con 4 millones, y el edo, el igala, el nupe y el izon, cada uno de ellos hablado por 2 o 3 millones de personas. Sin embargo, encontrar traductores competentes para estos idiomas menos hablados plantea serias dificultades.

Por consiguiente, el inglés y los cuatro idiomas dominantes serían una forma eficaz de llegar a los consumidores.

Sudáfrica

Sudáfrica es la segunda economía más grande de África (después de Nigeria). Aunque un extranjero pueda sentir que el inglés domina el país, una campaña de comercialización no se escucharía ampliamente si solo difundiera su mensaje en inglés. El inglés no es la lengua más hablada, sino la cuarta lengua más hablada, con menos del 10% de la población que la reconoce como su lengua materna.

WP Table Builder

Una versión de audio de su mensaje

Se recomienda encarecidamente acompañar el texto o mensaje escrito con un podcast o una versión de audio mp3 del texto. Una vez que la traducción se ha completado, el traductor lee el texto, que se guarda en un archivo mp3. Casi todas las computadoras y los teléfonos inteligentes están equipados con esta prestación. La versión de audio ofrece otra posibilidad para llegar a los consumidores.

Como agencia de traducción, contamos con varios expertos en lenguas africanas en nuestros equipos para ayudarnos a diseñar mensajes para cada país africano. Al mismo tiempo, ofrecemos servicios de traducción creativa para la multitud de idiomas que se hablan. Además, colaboramos con varios de los principales medios de comunicación y agencias de relaciones públicas del continente, que pueden mejorar el lado creativo y de distribución de su programa de marketing o de divulgación.